Saber inglés es genial, pero si no te entienden cuando hablas… es como si no lo supieras del todo, ¿no crees? Muchas veces nos centramos en aprender vocabulario o clavar la gramática, pero olvidamos algo clave: la pronunciación en inglés.
Dominar cómo suenan realmente las palabras inglés es lo que marca la diferencia entre entender y que te entiendan. No se trata de sonar como un actor de Hollywood, sino de hablar con claridad, seguridad y fluidez. Y sí, con un poco de práctica (y los consejos que verás aquí), puedes mejorar muchísimo.
En My English School lo tenemos claro: cuanto antes trabajes tu pronunciación, antes disfrutarás de hablar inglés sin miedo ni vergüenza. Let ‘s go!
Errores comunes en la pronunciación en inglés de hispanohablantes
Si tu lengua materna es el español, hay ciertos errores en la conversación que casi todos cometemos al principio. Tranquilo, es normal, y lo bueno es que tienen solución.
- Confusión entre vocales cortas y largas: en inglés, no es lo mismo “ship” (barco) que “sheep” (oveja), aunque nos suenen casi igual. Esa diferencia entre vocales cortas y largas es fundamental.
- Omisión de sonidos finales: nos comemos los sonidos del final, como la “-s” en plurales o el pasado con “-ed”. Eso cambia el significado por completo.
- Problemas con los diptongos: palabras como “home”, “face” o “go” tienen diptongos que no existen en español. Si los pronuncias como si fueran vocales normales, se nota.
- Influencia de la ortografía española: el inglés y el español no se leen igual. Leer “hotel” o “idea” como en castellano es un error típico. Por eso es importante no fiarse de la escritura y aprender a guiarte por la fonética, sobre todo al principio.
Sonidos del inglés que resultan difíciles para los hispanohablantes
Hay ciertos sonidos que requieren práctica porque no existen en nuestro idioma. Vamos a ver algunos:
Sonido /θ/ como en “think”
Ese sonido entre la “z” y la “c” suave que sacas con la lengua entre los dientes. No es “sink”, es “think”. Cuesta al principio, pero se convierte en algo natural si lo entrenas bien.
Sonido /ð/ como en “this”
Parecido al anterior, pero sonoro. Muchos lo confunden con una “d” o una “z”, pero no es ninguna de las dos. Lo bueno es que se aprende rápido con ejemplos prácticos.
Vocal schwa /ə/ y su presencia en palabras comunes
Este es el sonido más común del inglés… y el más desconocido. Suena como una “e” neutra, súper relajada. Está en montones de palabras como “about”, “banana” o “teacher”. Lo trabajamos mucho en My English School, porque ayuda a sonar más natural y menos “robotizado”.
Contrastes entre /b/ y /v/
En español, estos dos sonidos son casi idénticos. En inglés no. “Boat” y “vote” no tienen nada que ver, así que merece la pena diferenciarlos bien desde el principio.
Vocales abiertas y cerradas: cómo diferenciarlas
Inglés tiene muchas más vocales que el español. Y no, no todas se pronuncian igual. Saber cuándo abrir más la boca o cuándo no cambia totalmente cómo suenas.
Diferencias de pronunciación entre inglés británico y americano
A veces parece que hay dos ingleses distintos, ¿verdad? Pues sí, y no pasa nada. El acento británico y el americano tienen diferencias que conviene conocer.
Acento y entonación
En Reino Unido tienden a entonar de forma más marcada y formal, mientras que el americano es más relajado y musical. Ninguno es mejor, solo diferentes.
Vocales y consonantes distintivas
Hay palabras como “water” o “schedule” que suenan completamente distintas según el acento. En los cursos de My English School te enseñamos a identificar estas diferencias y a elegir cuál se adapta mejor a tu estilo.
¿Qué variante elegir como referencia?
Depende de tu objetivo: si viajas a EE. UU., el inglés americano es práctico; si tu trabajo es con clientes en Europa, quizá el británico te convenga más. En My English School puedes trabajar ambas opciones, para que tengas flexibilidad y entiendas a todos.
Consejos prácticos para mejorar la pronunciación en inglés
No hace falta vivir en Londres para mejorar tu pronunciación en inglés. Con estos consejos y algo de constancia, puedes avanzar un montón.
Escuchar activamente y repetir
No escuches solo por encima. Fíjate en cómo se pronuncian las palabras, repitelas en voz alta, copia el ritmo, la entonación. Es como hacer playback, pero en versión educativa.
Usar el alfabeto fonético como guía
Parece un lío, pero es muy útil. Saber que “live” (vivir) y “leave” (irse) se escriben parecido pero suenan distinto, te evita errores. En My English School, lo aprendemos paso a paso, sin presión.
Grabar tu voz y comparar
Escucharte puede dar algo de corte, pero es súper efectivo. Te ayuda a corregir fallos y a ver tu progreso real.
Leer en voz alta con conciencia fonética
Elige textos sencillos y léelos con calma. No es solo leer, es pronunciar bien. Si no sabes cómo suena una palabra, búscala en un diccionario con audio.
Imitar el ritmo y la entonación del inglés real
Hablar inglés no es solo decir palabras sueltas. Hay que sonar como si cantaras un poco. La entonación es lo que le da vida al idioma, y se puede entrenar.
Recursos útiles para entrenar la pronunciación
Hay muchas herramientas geniales para mejorar tu pronunciación en inglés sin salir de casa. Aquí te dejamos algunas:
- Diccionarios con pronunciación nativa: el Cambridge Dictionary online te puede ayudar mucho en tu pronunciación en inglés. Tiene audio en inglés británico y americano, además del símbolo fonético.
- Podcasts y audiolibros para trabajar el oído: elige temas que te gusten y escucha con atención. Puedes combinarlo con la lectura del mismo texto si está disponible. Así relacionas sonido con escritura.
- Plataformas con clases en directo o personalizadas: nada como hablar con un profe que te corrija y te motive para mejorar tu pronunciación en inglés. En My English School tienes clases personalizadas donde trabajamos la pronunciación de forma natural, con ejercicios prácticos y reales, además en nuestro blog tienes muchos consejos sobre conversación, gramática y mucho más.
Cómo integrar la pronunciación en tu rutina de aprendizaje
No necesitas una hora diaria. Basta con incluirla en tu rutina de forma constante.
- Combinar estudio pasivo y activo: escucha podcasts mientras cocinas o paseas, y luego haz un ratito de práctica activa leyendo o repitiendo frases.
- Elegir contenido adaptado a tu nivel: si estás empezando, mejor textos o vídeos sencillos. A medida que avances, puedes ir subiendo el nivel. En My English School ajustamos los contenidos a lo que necesitas en cada momento para que mejores poco a poco tu pronunciación en inglés.
- Establecer metas semanales de pronunciación: por ejemplo; “esta semana voy a trabajar el sonido /θ/” o “voy a leer un artículo cada día en voz alta”. Pequeños retos que te mantienen enfocado.
Conclusión: la pronunciación en inglés se mejora practicando con estrategia
No es magia, es constancia. La pronunciación en inglés mejora cuando dejas de evitarla y empiezas a practicar con intención. Con los consejos que has leído, los recursos adecuados y el apoyo de profes expertos como los de My English School, vas a notar el cambio mucho antes de lo que imaginas.